¿Cómo afectan los cosméticos al síndrome del Ojo Seco?

by lansierlaboratorios

Cuando nos maquillamos o utilizamos productos cosméticos, estos productos son frotados, introducidos, espolvoreados o aplicados sobre el rostro y sobre el área periocular, de modo que los productos químicos que contienen pueden migrar hacia la película lagrimal.

Afectación de las glándulas de Meibomio:

Este proceso puede provocar una alteración del funcionamiento de las glándulas de Meibomio. Estas glándulas sebáceas se encuentran en los párpados y son las encargadas, con su secreción oleosa, de evitar la evaporación precoz de la lágrima. Cuando no funcionan correctamente, se obstruyen y pueden incluso llegar a desaparecer, provocando los síntomas propios del ojo seco. Un ejemplo de este proceso son los productos antiacné encargados de reducir la grasa de las glándulas sebáceas. También ocurre con algunos jabones limpiadores y algunos productos antiedad compuestos por Tretionina, Retin A, Retinol, Retinil. Estos productos pueden reducir la producción de la capa lipídica de las lágrimas y favorecer la evaporación de la lágrima, resultando en la aparición de Ojo Seco Evaporativo.

Afectación del parpadeo:

Otros productos antiedad, como las cremas llamadas “Botox In a Jar”, que pretenden sustituir los tratamientos con neuromoduladores, debilitan el músculo orbicular alterando el parpadeo. Con el parpadeo, entre otras cosas, se facilita la distribución uniforme de la lágrima, de modo que una alteración de esta función también puede conllevar la aparición de ojo seco.

Irritación, contaminación e inestabilidad de la película lagrimal:

Algunos productos contienen alcoholescerasresinas alquitrán que pueden contribuir a la irritación y sequedad de los ojos. El alcohol se evapora con rapidez y puede afectar a la capa acuosa de las lágrimas, mientras que las ceras, resinas y el alquitrán pueden afectar a la hidratación natural de los ojos. Lo mismo ocurre con algunos minerales naturales como el polvo de diamante, utilizado desde hace siglos para suavizar la piel, el níquel, un pigmento natural contaminante, o la turmalina hematita que aparecen en forma de cristales en la conjuntiva provocando traumatismos e inestabilidad de la película lagrimal. Otros como el kohl, considerado el primer cosmético de la historia, puede contener niveles elevados de plomo.

Proliferación de parásitos:

Los productos de extensión de pestañas o máscara de pestañas contienen un alto contenido de agua, lo que facilita la proliferación de Demodex, unos ácaros microscópicos que viven en el folículo de las pestañas. Estos pueden causar blefaritis y afectar las glándulas de Meibomio. Además, estos productos pueden debilitar y fomentar la caída de las pestañas y ocultar su evidencia de infestación.

Hiperlaxitud de los tejidos y malposiciones de los párpados:

La utilización de productos como Perfilador/Lápiz de Ojos/Eyeliner para los párpados o Sombras de Ojos acelera la hiperlaxitud de los tejidos y la aparición de malposiciones de los párpados. También pueden enmascarar la disfunción de las glándulas de Meibomio, y ocultar la Rosácea Ocular (Telangiectasias).

También te puede interesar